CAPITULO 2: CONCEPCIONES ANTERIORES
Para Franz Gall (siglo 18), existía una relación entre la configuración craneal y la inteligencia, y recalcó que diferentes partes del cerebro tienen funciones diferentes, doctrina se llamó ‘frenología’. Algunos experimentos mostraron, sin embargo, que extirpando distintas partes del cerebro animal, no se veían resultados que apoyasen la teoría de Gall, pero luego Broca mostró que ciertas partes del cerebro estaban relacionadas con ciertas funciones (como por ejemplo el lenguaje). Los esfuerzos por relacionar áreas cerebrales con funciones cognoscitivas particulares siguieron durante todo el siglo 19.
Psicología propiamente dicha.- En el siglo 19 comenzaron a estudiarse las leyes de las facultades ‘horizontales’ como la memoria, la percepción, la atención, el aprendizaje, y se consideró que ellas operaban a través de diversos contenidos (música, matemáticas, etc.) y en forma independiente de la modalidad sensorial (visual, auditiva, etc.).
Galton buscó estudiar las diferencias individuales, y elaboró métodos estadísticos para clasificar a los seres humanos según sus poderes físico e intelectual, correlacionando también estos últimos entre sí. Ello le permitió verificar una relación entre herencia y logro profesional. El mismo autor destacó como cualidad intelectual refinada la agudeza sensorial, pero nuevos autores destacaron que debían considerarse otras cualidades como el lenguaje y la abstracción, como sostuvo Binet. Junto a Simón, Binet diseñó las primeras pruebas de inteligencia para distinguir niños retardados de normales.
Surgieron luego quienes decían que el CI (cociente intelectual) se hereda, y quienes no, así como quienes sostenían que no había una sola inteligencia sino varias capacidades relativamente independientes, como Thurstone, que nombró 7 factores primarios.
Piaget.- Hacia 1920, trabajando con Simon, Piaget se interesó por saber cómo era la forma de pensar de un niño cuando cometía errores en las pruebas de inteligencia, tema que no había preocupado a los creadores de las pruebas como Binet o Simon. Estos tampoco se interesaron por valorar la habilidad de asimilar nueva información o resolver nuevos problemas, o sea se interesaron más por el conocimiento ‘cristalizado’ que por el ‘fluido’. Incluso alguien sin lóbulos frontales puede tener un alto CI pero no las habilidades mencionadas. Por tanto, estas pruebas de inteligencia no dan información sobre lo que Vygotsky llamó la zona de desarrollo potencial o proximal.
Piaget destacó que el ser humano construye un sentido del mundo, hace hipótesis en forma continua y produce conocimiento, desarrollando su inteligencia desde las acciones sensomotrices e interiorizadas hasta las operaciones mentales, desplegando diversos sistemas simbólicos y culminando en las operaciones formales.
La posición de Piaget tiene fortalezas y debilidades. Del lado positivo, destacó que las diversas actividades intelectuales del niño dependen de ciertas estructuras mentales que van construyéndose poco a poco. Saber no es memorizar sino construir, razonar, pensar. Del lado negativo, Piaget hizo una teoría del desarrollo aplicable sólo a niños occidentales o a ciertas actividades, relegando las habilidades de un artista, un abogado, un atleta o un político. Destacó además la inteligencia verbal pero no se ocupó mayormente de lo no verbal. Propuso también que las facultades ‘horizontales’ podían aplicarse a cualquier tipo de contenido, lo cual es cuestionable. Gardner se refiere al concepto piagetano de ‘decalage’ que permite a la misma operación aparecer en tiempos distintos y aplicarse a diferentes materiales.
El enfoque al procesamiento de la información.- Este enfoque utiliza el método experimental utilizado en el siglo pasado para estudiar tareas estudiadas por Piaget y otros psicólogos cognoscitivos. Por ejemplo, intenta estudiar los pasos mentales que se siguen para resolver un problema, pero con mayor detalle a lo realizado por Piaget: se trata de descubrir la ‘micro estructura’ de los procesos mentales, y en este sentido constituye un progreso importante.
Una objeción seria es que no han llegado a ninguna conclusión respecto a si existe o no un procesador central, si hay o no habilidades generales para resolver problemas, o qué elementos cambian con el desarrollo.
El enfoque de los ‘sistemas simbólicos’.- Los enfoques del Ci, el piagetano y el del procesamiento de la información se han centrado en habilidades lógicas o lingüísticas, han ignorado la biología y el problema de la creatividad y la diversidad cultural. Gardner propone destacar las capacidades simbólicas del ser humano en la comprensión de la inteligencia.
Por ejemplo Feldman señaló de ciertos logros, como los lógicomatemáticos, son universales, pero otros están solo en determinadas culturas (leer puede ser algo no valorado en ciertas culturas, por ejemplo). También están los dominios simbólicos singulares, propios de uno o de muy pocos individuos, lo cual llevó a estudiar a Feldman al niño prodigio, donde habría una notable coincidencia de varios factores, como una inclinación inicial, presión familiar, buena educación, etc. Piaget no explica por ejemplo como puede alguien ser precoz en un área y en otra no, como puede verse en los prodigios. Hay muchos sistemas simbólicos posibles, y de esta diversidad no dan cuenta las teorías anteriores. También estas teorías han dejado de lado la relación del intelecto con el sistema nervioso en cuento a como está organizado, como se desarrolla y porqué falla.
En Guerrero hay una tradición normalista que pone a los maestros de nuestro estado en ventaja con otros de la República. Aquí la separación Normal Universidad es menor.
ResponderEliminarHiciste muy buen trabajo.